Un nuevo meta-análisis multicéntrico con 139.638 pacientes confirma que la obesidad se asocia a más dolor, peor función y más complicaciones tras la reparación del manguito rotador. El estudio, publicado en Obesity Research & Clinical Practice y con participación española, actualiza la mejor evidencia disponible y tiene implicaciones que trascienden el hombro: “la obesidad debe integrarse como factor crítico de riesgo en cualquier procedimiento ortopédico.” Dr. Llombart.
“La obesidad debe integrarse como factor crítico de riesgo en cualquier procedimiento ortopédico.” Dr. Llombart.
La tendencia observada en manguito rotador se repite en otras cirugías ortopédicas subrayando que la obesidad eleva la probabilidad de eventos médicos más que intraoperatorios y debe estratificarse y tratarse en cualquier acto quirúrgico.
Traumacenter del Hospital la Salud(Dr. Llombart) aplica un circuito específico que combina seguridad clínica y experiencia del paciente para reducir complicaciones y mejorar resultados funcionales:
1. Cribado preoperatorio de riesgo (IMC, apnea del sueño, control glucémico y cardiovascular).
2. Optimización multimodal: control de comorbilidades, nutrición, cesación tabáquica, educación pre-rehabilitación.
3. Anestesia y analgesia adaptadas y profilaxis tromboembólica ajustada al riesgo.
4. Movilización y fisioterapia tempranas con seguimiento estrecho y vigilancia de eventos médicos (pulmón, trombosis, renal).
Resultado esperado: menos reingresos y reoperaciones, y mejor recuperación percibida por el paciente, alineado con la evidencia más reciente.
OMEDICS acompaña a clínicas y servicios sanitarios que buscan respaldar su liderazgo con la mejor evidencia científica disponible. Su actividad se centra en el diseño y ejecución de revisiones sistemáticas y metaanálisis en traumatología y ortopedia, así como en la transformación de datos clínicos reales, procedentes de registros, series de casos y protocolos, en manuscritos publicados en revistas indexadas.
Además, ofrecen apoyo en la estrategia editorial cuidando la selección de revistas y aplicando rigor científico mediante narrativas basadas en estándares como PRISMA y análisis estadísticos avanzados que abordan aspecto como la heterogeneidad y el ajuste por variables confusoras.
Como destaca Gonzalo Mariscal, fundador, “El avance en la práctica clínica requiere un soporte científico riguroso que permita transferir conocimiento de manera objetiva, precisa y útil para la toma de decisiones médicas”