Roncar por las noches, permanecer gran parte del día con la boca abierta, tener ojeras y aplanamiento en la zona de los pómulos, meter la lengua entre los dientes para tragar, tener tendencia a levantar la barbilla y adelantar el cuello para respirar mejor o padecer otitis de repetición, son síntomas que nos pueden indicar que un niño está realizando una respiración bucal, es decir, un hábito anómalo de respirar por la boca en lugar de hacerlo por la nariz.
“La respiración nasal nos mantiene sanos- explica el otrorrino del Hospital La Salud, Dr. José Montalt– porque las fosas nasales calientan y humedecen el aire que respiramos y esto protege la salud respiratoria. Además –añade-, al respirar por la nariz los senos paranasales producen óxido nítrico, sustancia que ayuda a las defensas del organismo contra las infecciones”.
“Es importante- explica el Dr.- la detección precoz de la respiración bucal porque afecta al desarrollo y crecimiento y se dispone de tratamientos eficaces”.
La respiración bucal se produce cuando hay alguna obstrucción que dificulte el paso del aire desde la nariz hasta el aparato respiratorio inferior.
Las causas más frecuentes en los niños son el aumento de tamaño de las adenoides (vegetaciones) o de las amígdalas (hipertrofia) o de ambas, las infecciones respiratorias,
las alergias y, menos frecuentemente, la desviación del tabique nasal, hipotonía muscular, pólipos, etc.
Si la respiración bucal se mantiene en el tiempo puede causar ronquidos cuando el niño duerme. “Los ronquidos constantes en la edad infantil no son normales y hay que prestarles atención porque el sueño correcto es muy importante para un crecimiento saludable”, explica el Dr. José Montalt.
Se pueden producir también episodios de apnea en los que el niño deja de respirar y que provocan una disminución de la oxigenación del organismo durante el sueño. Como consecuencia, el niño puede mostrar cansancio, somnolencia, fatiga e irritabilidad durante el día.
También puede provocar una deformación de la cara dando lugar a la denominada “facies adenoidea”, es decir, cara alargada y aplanada, la barbilla retraída, ojeras, el paladar estrecho u ojival, dientes mal implantados…
Además, respirar por la boca puede provocar problemas dentales: aumenta la propensión a padecer caries, el mal aliento por acumulación de bacterias o la sensación de boca seca. La respiración bucal favorece también la maloclusión dental: mordida abierta, paladar estrecho y mandíbula retraída.
Asimismo, pueden aparecer problemas de audición y otitis de repetición, debido a que la mala aireación de la nariz se puede extender también a través de las trompas de Eustaquio hacia los oídos.
El tratamiento más adecuado para corregir este hábito depende de la causa. Un diagnóstico preciso ayudará a establecer un plan de tratamiento eficaz. A veces, incluso, puede ser necesaria la intervención de varios profesionales que actúen de forma coordinada.
El otorrinolaringólogo es el especialista de las enfermedades del oído, de la nariz y de la garganta que evaluará inicialmente al niño. Si la obstrucción de las vías respiratorias se debe a un aumento del tamaño de las amígdalas, de las adenoides o de ambas, puede estar indicada una intervención quirúrgica que facilite el paso del aire.
A menudo es necesaria la intervención de otros profesionales como el ortodoncista que se encargará de que el niño tenga una correcta posición de los dientes y de los huesos maxilar superior y de la mandíbula o el logopeda si ya se han producido problemas del habla, del lenguaje, de la voz o de las funciones orales asociadas a la respiración, masticación y deglución.
Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. These cookies ensure basic functionalities and security features of the website, anonymously.
Cookie | Duración | Descripción |
---|---|---|
cookielawinfo-checbox-analytics | 11 months | This cookie is set by GDPR Cookie Consent plugin. The cookie is used to store the user consent for the cookies in the category "Analytics". |
cookielawinfo-checbox-functional | 11 months | The cookie is set by GDPR cookie consent to record the user consent for the cookies in the category "Functional". |
cookielawinfo-checbox-others | 11 months | This cookie is set by GDPR Cookie Consent plugin. The cookie is used to store the user consent for the cookies in the category "Other. |
cookielawinfo-checkbox-necessary | 11 months | This cookie is set by GDPR Cookie Consent plugin. The cookies is used to store the user consent for the cookies in the category "Necessary". |
cookielawinfo-checkbox-performance | 11 months | This cookie is set by GDPR Cookie Consent plugin. The cookie is used to store the user consent for the cookies in the category "Performance". |
viewed_cookie_policy | 11 months | The cookie is set by the GDPR Cookie Consent plugin and is used to store whether or not user has consented to the use of cookies. It does not store any personal data. |
Functional cookies help to perform certain functionalities like sharing the content of the website on social media platforms, collect feedbacks, and other third-party features.
Performance cookies are used to understand and analyze the key performance indexes of the website which helps in delivering a better user experience for the visitors.
Analytical cookies are used to understand how visitors interact with the website. These cookies help provide information on metrics the number of visitors, bounce rate, traffic source, etc.
Advertisement cookies are used to provide visitors with relevant ads and marketing campaigns. These cookies track visitors across websites and collect information to provide customized ads.
Other uncategorized cookies are those that are being analyzed and have not been classified into a category as yet.