Alergología infantil

Profesionales de la especialidad

Alergología Infantil

Alergia a alimentos

Una parte importante de las alergias alimentarias que debutan en la primera infancia se resuelven con el tiempo aunque algunas persisten en la edad adulta. Es más frecuente que desaparezcan en el caso de alimentos como la leche y el huevo pero más difícil con otros alimentos como el pescado y los frutos secos. 

¿Cuales son los alimentos más frecuentes en la alergia alimentaria del niño? 

Depende de la edad del niño. En niños pequeños la leche y el huevo son los alimentos más habituales, seguidos del pescado. Otros alimentos como los frutos secos, las legumbres, el marisco y las frutas causan alergia alimentaria en niños mayores

Existen alimentos falsamente alergenizantes. Son alimentos que contienen sustancias llamadas aminas vasoactivas (histamina, tiramin, dopamina…) y al comerlos pueden desencadenar síntomas, como la urticaria, que podrían confundirse con una reacción alérgica. Se incluyen en este grupo alimentos como el tomate, atún, fresas y chocolate, entre otros. 

En el niño alérgico a un alimento, ¿pueden aparecer alergias a otros alimentos? ¿Y otras enfermedades alérgicas? 

La mayoría de los niños con alergia a un alimento no desarrollarán otras alergias alimentarias, si bien una pequeña proporción de ellos podrá presentar alergia a otros alimentos. Generalmente son niños con una predisposición genética para desarrollar enfermedades alérgicas. Algunos de ellos a lo largo de su vida podrán desarrollar otras enfermedades alérgicas como rinitis o asma. 

¿Qué síntomas puede presentar el niño alérgico si come accidentalmente el alimento al que tiene alergia? 

Cuando el niño come de forma accidental o toca el alimento al que es alérgico puede presentar síntomas cutáneos  (habones/urticaria ,hinchazón/edema, picor…), síntomas digestivos (vómitos, diarrea), síntomas respiratorios (asma, rinitis) o varios síntomas al mismo tiempo. 

La anafilaxia es la reacción más grave que se instaura rápidamente y puede ser mortal por la afectación de órganos vitales como las vías respiratorias o el sistema cardiocirculatorio con disminución de la tensión arterial. En nuevos contactos con el alimento los síntomas pueden ser similares a los iniciales, de mayor o menor intensidad.

¿Cuál es el tratamiento de la alergia alimentaria? 

El tratamiento de la alergia alimentaria IgEmediada consiste en realizar una dieta de exclusión del alimento o alimentos causantes de los síntomas. Ante cualquier reacción por exposición accidental es importante administrar el tratamiento aconsejado por el especialista, en función de la intensidad de los síntomas. 

¿Qué debe hacerse ante una reacción adversa a un alimento?

Ante una reacción adversa del tipo que sea debe suspender el alimento  y consultar a su médico. 

Para aliviar los síntomas puede ser necesario administrar antihistamínicos y/o corticoides. En caso de anafilaxia precisará la administración de adrenalina intramuscular, por lo que si la reacción es grave, con afectación del estado general, acuda inmediatamente a un servicio de Urgencias. 

¿Cómo sabremos si el niño ya tolera el alimento? 

La prueba de exposición oral controlada es el método para confirmar que se ha superado una alergia alimentaria. Esta prueba debe realizarse en un centro medico bajo la supervisión de un especialista que recomendará el momento adecuado para realizarla.

Estas pruebas deben realizarse a pesar de la negativización de las pruebas analíticas o cutáneas que no son garantía absoluta de tolerancia. 

Un niño alérgico a alimentos, ¿puede quedarse a comer en el comedor del colegio?, ¿puede ir de excursión o colonias? 

Si. El comedor del colegio debería estar preparado para ofrecer la dieta que necesita el niño alérgico. 

Y lo mismo ocurre en excursiones y colonias. El niño alérgico a alimentos no debería recibir un trato diferente a los otros niños, salvo en lo que se refiere a su dieta de eliminación estricta del alimento y debería participar en actividades extraescolares como los demás niños. El personal del colegio debe estar perfectamente informado de la dieta y del tratamiento que precisa el niño en caso de ingesta accidental 

Dermatitis atópica

Es un problema muy frecuente en los primeros años de vida y que tiende habitualmente a una buena evolución. Se trata de una enfermedad inflamatoria de la piel, con tendencia a la cronicidad, que se caracteriza por picor intenso, enrojecimiento y pequeñas ampollas que se llaman vesículas sobre una piel muy seca.

Afecta principalmente a la cara, el tronco, los brazos y las piernas. La enfermedad cursa con episodios de empeoramiento («exacerbación» o brote agudo) que se alternan con etapas de mejoría a lo largo del tiempo.

¿Cuáles son los síntomas?

Debemos diferenciar entre distintos síntomas que suelen aparecer juntos aunque puede predominar alguno sobre otros.

  • Eccemas recurrentes en zonas concretas (delante de las rodillas y codos )
  • Picor que puede ser intenso y que puede llegar a ser tan molesto que afecta el sueño del niño provocando intranquilidad e irritabilidad.
  • Xerosis (sequedad): la piel tiene una apariencia seca, áspera al tacto y deshidratada.

Además En casos muy graves, la piel de los niños puede infectarse con bacterias, virus (sobre todo el tipo herpes) u hongos.

¿Es una enfermedad frecuente?

Es un problema muy frecuente sobre todo en los primeros años de vida. Algo más de un tercio de los lactantes pueden presentar dermatitis aunque en muchas ocasiones son síntomas muy leves y que remiten en poco tiempo.

¿Es para siempre?

Afortunadamente la D.A. suele remitir con la edad. En el 50% de los casos desaparece a los tres años, y en el 75% antes de llegar a la adolescencia. Es una enfermedad con buen pronóstico, en general, si bien en algunos casos persiste muchos años.

¿Es preciso un estudio alergológico?

Se diagnostica por exploración e historia clínica. La exploración física del niño determina la gravedad y la historia clínica, que incluye los antecedentes familiares, alimentación, aparición de los primeros síntomas, permite orientar el diagnóstico de los desencadenantes y las causas.

El 80% de los niños con D.A tienen niveles elevados de inmunoglobulina E (IgE) en sangre que es un anticuerpo relacionado con la alergia.

Se recomienda que sean remitidos al pediatra alergólogo para completar un estudio de sensibilización a alérgenos ambientales (se asocian de forma frecuente  con rinitis/asma)  y alergenos alimentarios  (especialmente en  el primer año de vida )

Alergia a medicamentos

¿Cuándo aparecen los síntomas de alergia a un medicamento?

Pueden aparecer de manera casi inmediata tras recibir el medicamento, en cuestión de pocos minutos o primera hora de haber tomado el medicamento (reacciones inmediatas). Otras veces tardan varias horas o días en aparecer (reacciones tardías) mientras se sigue tomando el medicamento, y en algunos casos aparecen hasta varios días después de haber terminado el tratamiento.

Las reacciones inmediatas por fármacos suelen afectar a la piel en forma de urticaria. En raras ocasiones pueden también pueden afectar a varios órganos a la vez provocando reacciones anafilácticas, que son poco frecuentes en los niños. Las reacciones tardías suelen ser leves con la aparición erupciones en la piel (urticarias, exantemas máculo-papulares) pero hay algunos tipos poco frecuentes que pueden ser graves y afectar amplias zonas de la piel y a órganos internos.

¿Qué medicamentos dan alergia más frecuentemente?

Los medicamentos que provocan reacciones alérgicas con mayor frecuencia en la edad pediátrica son los antibióticos(amoxicilina, penicilina, ácido clavulánico…) y los antiinflamatorios no esteroideos (AINE) para el tratamiento de la fiebre, dolor e inflamación, como el ibuprofeno, el metamizol y el paracetamol.

¿Cómo se estudia una posible alergia a un medicamento?

Normalmente se estudia con pruebas en piel, análisis de sangre, y pruebas de exposición controlada. Pero existe una gran limitación en la mayoría de fármacos para la rentabilidad de las pruebas de analítica general y pruebas cutáneas (intraepidérmicas o epidérmicas), por lo que en muchas ocasiones es preciso pasar directamente a la Prueba de exposición controlada, siempre que la misma esté indicada. (Esta última prueba citada debe ser realizada por Equipos experimentados en un entorno apropiado que pueda garantizar la seguridad de los niños que puedan ser reexpuestos a un fármaco potencialmente nocivo y se ha de disponer de unas instalaciones de reanimación adecuadas.)

Estudios que se hacen
en nuestra unidad

ESTUDIO ALERGOLÓGICO

 


 

Las personas que tienen síntomas de asma (o bronquitis o broncoespasmo), rinitis, conjuntivitis, dermatitis atópica, urticaria, edema o inflamación, dermatitis de contacto, síntomas digestivos de dolor, vómitos o diarrea más o menos intensa, reacciones con alimentos, medicamentos o con picaduras, pueden tener alergia. No todas las personas con esos síntomas tienen alergia, pues puede haber otras causas que los provoquen.

¿Qué sustancias (alérgenos) se estudian habitualmente?

Las sustancias que pueden causar alergia se llaman alérgenos. Cuando se realiza un estudio de alergia se comprueba si se está sensibilizado frente a los alérgenos más frecuentes, que varían según los síntomas que se padezca, según la edad, según la zona de residencia, etc. Por eso es muy importante una historia clínica lo mas completa posible.

Además, de los alérgenos frecuentes, también se estudian otros menos frecuentes, según los lugares y ambientes a los que el paciente acude con asiduidad, aunque parezca que no causan síntomas, y otros alérgenos si el paciente o su familia han observado en algún momento, alguna reacción sospechosa.

¿Cómo se estudia una posible alergia?

De muy diferentes maneras. Se utilizan las pruebas en piel, se realizan análisis de sangre de IgE total o IgE específica, se realizan pruebas de función respiratoria, o se hacen pruebas de exposición, de provocación o tolerancia. Según los datos de cada paciente se hacen unas pruebas u otras, y el especialista las interpreta para decidir el diagnóstico y el tratamiento más adecuado.

¿Cuándo se repiten las pruebas y análisis?

Depende de cada paciente, según los resultados sean normales, anormales o dudosos, fuertes o débiles, de los síntomas que tenga, etc. En algunas personas se repiten cada año, en otras cada dos o tres años o más, y en algunas personas se hacen una sola vez en la vida.

¿Qué es el tratamiento etiológico y cuáles son sus expectativas?

El tratamiento etiológico es el tratamiento de la causa. Evidentemente, primero se ha de identificar la causa, sea alergia o sea otra distinta.

El tratamiento etiológico de la alergia incluye 

  • Normas de evitación de alérgenos ambientales 
  • Inmunoterapia (vacunas). 

PRUEBAS DE EXPOSICIÓN/PROVOCACIÓN

 


 

Las pruebas de exposición controlada a medicamentos se realizan con diferente finalidad: Demostrar si realmente existe reacción al fármaco o alimento o bien comprobar la tolerancia a alimentos o fármacos alternativos.

PRUEBAS DE FUNCIÓN PULMONAR

 


 

La espirometría es la prueba de funcionamiento pulmonar que se utiliza más frecuentemente. Mide la cantidad de aire que usted puede mover hacia afuera de los pulmones y la velocidad con que puede hacerlo. Usted respira en una boquilla sujeta a una máquina llamada espirómetro. La máquina recopila los resultados.

La espirometría puede medir muchas cosas diferentes sobre la manera en que usted respira. Estas incluyen la cantidad de aire que usted puede exhalar, la cantidad de aire que puede inhalar y exhalar en 1 minuto y la cantidad de aire que queda en los pulmones después de una exhalación normal.

Sirve para objetivar la posibilidad de la existencia de obstrucción bronquial que es una característica del asma grave.

UNIDAD DE INMUNOTERÁPIA

 


 

La inmunoterapia específica con alérgenos es el tratamiento llamado comúnmente como “vacunas de la alergia”. Esta terapia se utiliza para el tratamiento etiológico, es decir, de la causa, de las enfermedades alérgicas.

La inmunoterapia con alérgenos consiste básicamente, en administrar al paciente alérgico, pequeñas cantidades de la sustancia a la que tiene alergia. Estas cantidades se van aumentando hasta llegar a una dosis óptima que se mantiene durante todo el tiempo que dura el tratamiento.

Las vacunas modifican la respuesta inmunológica del paciente alérgico. Las vacunas de la alergia consiguen que la respuesta tras la exposición al alérgeno no genere una reacción grave, o bien, hace que mejore de forma sustancial la calidad de vida del paciente

¿Para qué enfermedades se usan las vacunas de la alergia?

Se usan en las personas alérgicas que tienen asma, rinitis, conjuntivitis, alergia a picaduras de himenópteros y alergia al látex. Para la alergia a la piel del melocotón, conocido como síndrome LTP, existe también una inmunoterapia sublingual, tratándose de inmunoterapia para alergia alimentaria.

¿Para qué alergias se usan las vacunas?

Se usan para alérgenos ambientales como ácaros del polvo, hongos, pólenes, epitelios de animales, látex, y frente al veneno de himenópteros.

También, como se ha mencionado anteriormente, para alérgicos a LTP. Las LTP son proteínas transportadoras de lípidos, y los pacientes inician los síntomas en general, con la piel del melocotón, para posteriormente reconocer proteínas de otras frutas, frutos secos e incluso, verduras y hortalizas.

¿Todas las personas con alergia deben usar vacunas?

No son necesarias en todos los alérgicos. La alergia es muy variable en cuanto al tipo y la severidad de los síntomas. Depende también de la evolución de la enfermedad y la respuesta a la medicación.

Si los síntomas son leves y aislados, responden bien a la medicación, no será necesario usar vacunas. Tampoco si el alérgeno causal es sencillo de evitar.

Si, por el contrario, los síntomas son intensos o frecuentes, el tratamiento con vacunas no debe retrasarse. También se consideran para disminuir la cantidad de medicación que se necesita para controlar la enfermedad.

La recomendación de iniciar un tratamiento con vacunas la emite el especialista tras un estudio detallado.

¿Se pueden vacunar las personas con múltiples alergias?

Sí que se pueden vacunar, pero la eficacia es variable. Las personas con una sola alergia son las que mejor responden a las vacunas. Cuando se tiene alergia a múltiples alérgenos ambientales, se evalúa individualmente la estrategia a seguir. Puede que alguno de los alérgenos tenga más importancia en los síntomas, y otros pueden tener un papel mucho menor, por lo que estos últimos no formarán parte de la composición de la vacuna. Pueden emplearse mezclas de alérgenos similares, en número limitado a dos o tres máximo. Otra estrategia a utilizar en personas con múltiples alergias es usar 2 vacunas simultáneas o secuenciales.

¿Cuándo se usan las vacunas de la alergia?

El momento de inicio de la vacuna depende de la historia clínica del paciente. En algunos casos está claro que se deben usar desde el momento que se identifica la enfermedad alérgica. En otros pacientes, los datos son menos definidos y se puede