Cirugía general y del aparato digestivo
Profesionales de la especialidad
Patologías
Si tienes alguna patología relacionada con el aparato digestivo o con la tiroides que requiere cirugía, debes consultar con un especialista en Cirugía General y Aparato Digestivo.
En La Salud las cirugías abdominales, salvo indicación de tu médico en sentido contrario, se realizan a través de vía laparoscópica: es menos invasiva y ayuda a una recuperación más rápida.
La cartera de servicios global de los distintos profesionales de esta especialidad del hospital es:
Cirugía Hepática, biliar y pancréatica
CÁNCER DE PÁNCREAS
Es unos de los tumores más agresivos del tracto digestivo. Rara vez se detecta en etapas iniciales porque no causa síntomas hasta que ya ha producido metástasis y se ha extendido a otros órganos.
Si tu médico confirma el diagnóstico, según la etapa en la que se encuentre tu enfermedad te asesorará sobre cuál es el mejor tratamiento que puede incluir cirugía. Si te surgen dudas, busca una segunda opinión.
CÁNCER DE VESÍCULA BILIAR
En general, no causa síntomas en las etapas iniciales. Pero a veces aparecen pronto y pueden ayudar a un diagnóstico precoz.
Los síntomas de este tipo de cáncer son el dolor abdominal, náuseas o vómitos, ictericia y protuberancias en el abdomen entre otros.
TUMORES BENIGNOS HEPÁTICOS
Son lesiones nodulares originadas a partir de distintas células del hígado. Son poco frecuentes. Los más comunes son el hemangioma, el adenoma hepatocelular y la hiperplasia nodular focal.
QUISTES HIDATÍDICOS HEPÁTICOS
Con frecuencia se hallan de forma casual porque los pacientes no presentan síntomas. Los más habituales son dolor en hipocondrio derecho, masa palpable, ictericia y fiebre entre otros.
RESECCIÓN DE METÁSTASIS HEPÁTICAS DE CÁNCER COLORESCTAL
Es el único tratamiento que incrementa la supervivencia de los pacientes que sufren metástasis en el hígado de un cáncer de colon.
El cáncer colorrectal es el cáncer digestivo más frecuente en Europa Occidental. En España tiene una incidencia de 20-30 casos por cada 100.000 habitantes y año. Eso supone que hay alrededor de 18.000 casos nuevos por año.
El desarrollo de metástasis hepáticas complica la evolución de los adenocarcinomas colorrectales en el 30-50% de los casos.
Cirugía Esófago-Gástrica
HERNIA DE HIATO
Se produce cuando la parte superior del estómago empuja hacia el tórax a través del hiato esofágico del diafragma que es un orificio natural de paso del esófago al abdomen.
Cuando eso ocurre, la hernia de hiato altera los mecanismos antirreflujo y nos produce ardor de estómago y regurgitación en la mayoría de los casos.
Si bien, el tratamiento médico y la alimentación adecuada (evitar comidas copiosas, grasas, comida picante, café, alcohol…) pueden reducir los síntomas, no solucionan el problema. Para ello el único tratamiento es quirúrgico por laparoscopia.
REFLUJO GASTROESOFÁGICO (ERGE)
Normalmente indica una hernia de hiato.
ACHALASIA ESOFÁGICA
Esta patología se produce cuando el esófago es incapaz de contraerse y empujar el alimento hasta el estómago.
No tiene cura. Solamente se puede controlar con procedimientos mínimamente invasivos o con cirugía.
HERNIAS DIAFRAGMÁTICAS
Son un defecto congénito que se produce durante el desarrollo del feto en el útero materno. El diafragma no se desarrolla completamente provocando que el estómago, el intestino delgado, el brazo, parte del hígado y el riñón puedan ocupar parte de la cavidad torácica.
El 40% de los niños que lo padecen tienen otros problemas de salud asociados.
El tratamiento requiere cirugía.
DIVERTÍCULO DE ZENCKER
También llamado divertículo faringoesofágico, es un tipo de divertículo de la mucosa de la faringe. Es infrecuente y puede causar halitosis, regurgitación, disfagia e incluso una obstrucción completa por compresión.
Requiere tratamiento quirúrgico.
CÁNCER DE ESÓFAGO
El síntoma más habitual del cáncer de esófago es la dificultad para tragar (disfagia) y la consecuente pérdida de peso. Fumar y el consumo elevado de bebidas alcohólicas pueden aumentar el riesgo de sufrirlo. Las dos principales formas que adquiere son:
El Carcinoma de células escamosas o epidermoide que se forma en las células que revisten el interior del esófago
Adenocarcinoma que se forma en las células glandulares
Si se diagnostica de forma precoz, la posibilidad de recuperación es muy alta.
CÁNCER DE ESTÓMAGO O GÁSTRICO
Generalmente es complicado detectarlo de forma precoz ya que no presenta síntomas específicos. Se presenta casi siempre en hombres mayores de 40 años.
El tabaco, una dieta baja en fruta y verdura, una infección por la bacteria Helicobacter Pilori (H pylori), una gastritis crónica o una anemia perniciosa (tu cuerpo no absorbe la vitamina B12) son factores de riesgo para padecer este tipo de cáncer.
TUMORES GÁSTRICOS BENIGNOS O PÓLIPOS GÁSTRICOS
Son poco frecuentes y no presentan síntomas con lo que raramente son diagnosticados y tratados. En algunas ocasiones sangran y eso facilita su detección.
Pueden volverse cancerosos por lo que es aconsejable extirparlos.
Cirugía Colo-Proctológica
Hace referencia a los trastornos del colon o intestino grueso, el recto y el ano.
Las patologías que trata son:
HEMORROIDES
Las hemorroides o comúnmente llamadas almorranas, son varices o inflamaciones de las venas del recto y el ano que se desplazan hacia afuera, y se dilatan. Pueden provocar sangrado anal, mancha de moco o líquido, picor y dolor.
El tratamiento puede ser médico, aunque a veces requerirá tratamiento quirúrgico.
FISURA ANAL
Es un desgarro en el tejido que recubre el ano, una úlcera situada en la parte final del canal anal.
Provoca dolor agudo asociado al paso de heces duras. Puede provocar sangrado y dolor durante la evacuación intestinal.
La causa más importante de una fisura anal es el estreñimiento crónico. Es importante realizar una dieta rica en fibra.
Si todos los tratamientos médicos fracasan, está indicada una cirugía.
CÁNCER DE COLON Y DE RECTO
Es un crecimiento incontrolado de las células del colon y/o el recto. Se puede producir en cada una de las tres capas: mucosa, muscular y serosa.
Es más habitual en personas mayores con una edad media de 70 años. Es el tercer cáncer con mayor incidencia tanto en hombres como en mujeres después del de pulmón y el de mama.
Puede haber varios tipos:
- Adenocarcinoma que se origina en las glándulas y supone el 90% de los cánceres colorrectales
- Linfomas, sarcomas y melanomas son menos frecuentes y su tratamiento dependerá del estadio en el que se diagnostiquen.
DIVERTICULITIS
Ocurre cuando se inflaman o infectan los divertículos, pequeñas bolsas que se forman en la pared interna del intestino, la mayoría de las veces en el colon.
8 de cada 10 personas se encuentran asintomáticas, pero cuando se manifiesta, la diverticulitis puede causar dolor abdominal intenso y persistente, fiebre, náuseas, sensibilidad abdominal, estreñimiento o, con menor frecuencia, diarrea.
En un primer momento se debe tratar con reposo, dieta, hidratación intravenosa, analgésicos y antibióticos que deberá recetar tu médico.
Si hay obstrucción intestinal, te colocaremos una sonda para descomprimir el intestino. Y si el divertículo se perfora el tratamiento será la cirugía.
FÍSTULA COLOVESICAL
Se produce cuando hay una comunicación anormal y patológica entre el colon y la vejiga. El tratamiento es la cirugía durante la cual la fístula se corta o se cose para cerrarla.
FÍSTULA RECTOVAGINAL
Se produce cuando hay una comunicación anormal y patológica entre el colon y la vagina.
Puede provocar que el contenido del intestino pase a la vagina a través de la fístula.
El tratamiento generalmente pasa por la cirugía. Para cerrar la fístula.
FÍSTULA PERIANAL
Las suelen causar un absceso de las glándulas anales. Son una conexión anormal entre el canal del ano y la piel del periné. Si aparecen estas fístulas hay que descartar la enfermedad de Crohn (link) y una Colitis Ulcerosa (Link). El síntoma más común es la supuración, pero también puede provocar dolor e inflamación.
El tratamiento de los síntomas es médico pero el definitivo es quirúrgico.
COLITIS ULCEROSA
Es la inflamación de la zona más cercana al ano, el recto y el colon. Suele aparecer recurrentemente en forma de brotes.
Habitualmente el único síntoma de la enfermedad es el sangrado rectal aunque a veces también puede provocar dolor abdominal, fiebre y pérdida de peso.
Puede derivar en un cáncer de colon a medio plazo. Por ello es importante hacer un seguimiento preventivo a partir de los 10 años del primer diagnóstico.
ENFERMEDAD DE CROHN
Es una enfermedad intestinal inflamatoria. Es una afección autoinmune por la cual nuestro sistema inmunitario ataca por error y destruye nuestro tejido sano, en este caso, el tubo digestivo.
Habitualmente se ve afectado la parte inferior del intestino delgado y principio del grueso aunque puede ocurrir en cualquier parte del tubo digestivo.
Los síntomas más frecuentes son diarrea, fiebre, cansancio, dolor abdominal, sangrado, llagas en la boca, pérdida de peso…
Cirugía Endocrina
TIROIDECTOMIAS POR NÓDULOS TIROIDEOS,
BOCIO MULTINODULAR O CÁNCER DE TIROIDES
PARATIROIDECTOMÍAS POR ADENOMAS O HIPERPLASIA
SUPRARENALECTOMÍAS POR TUMORES BENIGNOS
PRODUCTORES DE HORMONAS O POR CÁNCER
EXÉRESIS QUIRÚRGICAS DE TUMPRES PANCREÁTICOS PRODUCTORES DE HORMONAS
Cirugía de Pared abdominal
HERNIA INGUINAL
La hernia inguinal es una de las patologías quirúrgicas más frecuentes del mundo, por lo que la cirugía de la misma es una de las cirugías más frecuentes realizadas diariamente en el mundo. La cirugía mínimamente invasiva, laparoscópica o endoscópica es un procedimiento destinado a la reparación de dichas hernias, incluyendo las inguinales, crurales y obturatrices, realizándose a través de tres mini-incisiones a través de las cuales introducimos una cámara y dos puertos de trabajo mediante los cuales conseguimos reducir la hernia y colocar o implantar una malla/prótesis en la zona de debilidad corrigiendo así la hernia y reforzando todo el espacio de alrededor. Lo llamativo e importante de este procedimiento, a diferencia de la cirugía abierta de la hernia, es la disminución del dolor postoperatorio, la pronta incorporación laboral, así como del ejercicio físico, la disminución de la tasa de recidivas y por supuesto no cabe olvidar el mejor resultado estético.
La gran mayoría de los casos se realiza en régimen de cirugía sin ingreso, es decir, tras la intervención el paciente pasa a una sala de recuperación postquirúrgica durante 2-3 horas y tras correcta tolerancia alimentaria oral y deambulación es dado de alta a su domicilio.
HERNIA CRURAL
Es una protrusión que aparece cuando el intestino pasa por debajo del ligamento inguinal hacia el canal femoral. Produce un dolor intenso y fuerte. Es más habitual en las mujeres.
El único tratamiento posible es la cirugía.
HERNIA UMBILICAL
Se produce cuando el intestino sobresale a través del ombligo y notamos un bulto o una hinchazón es esa zona.
Es la hernia de pared abdominal más frecuente. Las mujeres durante y después del embarazo y las personas con sobrepeso son más propensas a poder desarrollar una hernia umbilical.
El tratamiento es quirúrgico
HERNIA EPIGÁSTRICA
Es una protuberancia que aparece cuando una parte del intestino empuja a través del abdomen, entre el ombligo y el pecho. En general, no molesta, pero puede producir un leve dolor. Es una hernia que aparece con mayor frecuencia la edad infantil.
No se resuelven de forma espontánea y van aumentando de tamaño con el crecimiento por lo que el único tratamiento es quirúrgico.
HERNIA INCISIONAL O EVENTRACIÓN (VENTROCELE O LAPAROCELE)
Se produce cuando las vísceras abdominales salen por un orificio de la pared abdominal.
No suele presentar síntomas, aunque si no se trata a la larga puede causar dolor. Los síntomas son un bulto o una deformidad en la pared abdominal.
El tratamiento pasa por corregir la eventración colocando una malla en la pared abdominal que la contenga.
OTRAS HERNIAS POCO FRECUENTES
- Hernia de Spieghel
- Hernia obturatriz
Cirugía de la Obesidad
Cirugía de Urgencias
En caso de que entres por urgencias al hospital y te tengas que operar de forma inmediata de alguna de las siguientes patologías, te atenderá un cirujano general y de aparato digestivo:
- Apendicitis agudas.
- Abscesos perianales.
- Oclusiones intestinales.
- Hernias estranguladas.
- Perforaciones de vísceras huecas. Etc.